...

Derechos de imagen: así puedes proteger tus fotografías

Internet está lleno de imágenes. Fotos que van y vienen, se comparten, se editan, se reenvían y, en muchos casos, se usan sin permiso. 

Pero detrás de cada imagen hay un autor, una intención y, sobre todo, un derecho que merece ser respetado. 

Si eres fotógrafo, creador de contenido, tienes una marca personal o simplemente compartes imágenes en redes sociales, te invitamos a leer este blog de Kiosko sobre cómo puedes proteger los derechos de tus fotos.

¿Qué son los derechos de imagen?

Los derechos de imagen hacen referencia al poder que tiene una persona para controlar el uso de su propia imagen (es decir, su rostro, su cuerpo, su identidad visual) en medios públicos o privados. 

En el caso de las fotografías, este derecho aplica tanto si tú eres el autor de la imagen, como si eres el sujeto fotografiado.

En resumen:

    • Si tú haces una foto: tienes los derechos de autor.
    • Si tú sales en una foto: tienes el derecho sobre tu imagen personal.

Ambos aspectos están regulados por leyes específicas y tienen implicaciones distintas. A continuación, vamos a desglosarlo para que quede todo clarísimo.

Leyes que regulan los derechos de imagen en España

En España, los derechos de imagen están protegidos por:

La primera protege a la persona retratada. La segunda, al autor de la fotografía.

Es decir, no puedes publicar fotos de alguien sin su consentimiento, aunque tú seas el fotógrafo. Y al mismo tiempo, nadie puede usar tus fotos si tú no has autorizado su uso.

Ser autor de una fotografía

Cuando tú haces una foto, automáticamente adquieres los derechos de autor, sin necesidad de registrarla. Esto te da:

    • Derechos morales: ser reconocido como el autor de la obra.
    • Derechos patrimoniales: decidir cómo, cuándo y dónde se usa tu imagen, y si se cobra por ello.

Pero cuidado: si vendes o cedes los derechos, las condiciones deben estar por escrito. Si no, seguirás siendo el propietario legal.

¿Qué pasa si hago fotos en la calle a personas?

Puedes hacer fotos en la calle, sí, pero no puedes publicar imágenes de personas identificables sin su consentimiento, salvo que se trate de:

    • Personas públicas en actos públicos.
    • Eventos informativos de relevancia (manifestaciones, noticias, etc.).
    • Situaciones en las que no se vulnere la intimidad de la persona.

Pero si haces una foto artística, comercial o para subirla a redes… necesitas su permiso.

Cómo saber si una imagen tiene derechos de autor

Cuando tomas una imagen de internet puedes estar infringiendo los derechos de autor de otra persona. Aquí van varios trucos para saber si una imagen tiene copyright o está protegida:

    1. Haz una búsqueda inversa en Google Imágenes: si aparece en bancos profesionales (Getty, Adobe Stock, Shutterstock…), tiene derechos.
    2. Fíjate en la licencia: si la descargaste de una web, revisa si indica algo como “Todos los derechos reservados”.
    3. Comprueba los metadatos: muchos fotógrafos profesionales incrustan su nombre y derechos en el archivo.
    • Busca marcas de agua o indicaciones de copyright.

Si no estás seguro… no la uses.

Existen plataformas que  ofrecen fotografías libres de derechos de autor bajo licencias abiertas, aunque es importante leer las condiciones específicas de cada una.

 

Contrato de derechos de imagen

Se trata de un acuerdo legal en el que una persona cede, autoriza o restringe el uso de su imagen. Debe utilizarse en:

    • Sesiones de fotos profesionales.
    • Publicidad.
    • Televisión.
    • Redes sociales.

Este contrato debe incluir:

    • Identidad de ambas partes.
    • Fines del uso de la imagen.
    • Duración del permiso.
    • Ámbito geográfico.
    • Contraprestación económica (si aplica).

Estrategias más comunes para proteger tus fotografías

A continuación, te compartiremos las estrategias más eficaces y actualizadas para salvaguardar tu trabajo como fotógrafo:

1. Usa marcas de agua

Aunque no son infalibles, las marcas de agua cumplen una función disuasoria muy importante.

Puedes añadir tu logo, nombre o un símbolo distintivo en una zona visible pero no intrusiva de la imagen.

Esto no solo complica la tarea a quienes intenten apropiarse de tu contenido, sino que también refuerza tu identidad visual.

Consejo adicional: usa marcas de agua inteligentes, como las que cambian de tamaño o ubicación automáticamente al compartir la imagen en distintas resoluciones. También puedes optar por marcas de agua invisibles (esteganografía), que se ocultan dentro del archivo digital.

2. Protege los metadatos (EXIF)

Los metadatos son pequeños paquetes de información incrustados en el archivo de imagen. Incluyen datos como la autoría, modelo de cámara, ubicación, fecha de captura, y más. Asegúrate de mantener esta información intacta y, si es posible, añade datos de copyright y contacto.

Herramientas útiles:

    • Adobe Lightroom y Photoshop permiten editar los metadatos fácilmente.

    • Plataformas como PhotoMechanic o ExifTool ofrecen opciones avanzadas para la gestión masiva de estos datos.

3. Registra tus obras

Aunque los derechos de autor nacen automáticamente desde el momento en que creas una obra original, registrarla puede marcar la diferencia en un conflicto legal. Este registro sirve como prueba irrefutable de autoría y fecha de creación.

Las opciones recomendadas para hacerlo son:

    • Safe Creative: se trata de una plataforma online que ofrece registro digital gratuito o premium, con sello de tiempo.

    • Registro de la Propiedad Intelectual: en cada país existen oficinas oficiales. En España, por ejemplo, puedes registrar tus fotografías de forma presencial u online.

Ante un uso no autorizado, tendrás una base legal más sólida para hacer valer tus derechos.

Protege tus fotografías con una licencia Creative Commons

Es un tipo de licencia que autoriza el uso de una obra bajo ciertas condiciones. Conocer sus principios sirve tanto para proteger tus fotos, como para citar fotos de alguien más. Existen varias variantes:

    • CC BY: uso libre, siempre que cites al autor.
    • CC BY-ND: uso libre sin modificaciones.
    • CC BY-SA: libre y con posibilidad de compartir, pero manteniendo la misma licencia.
    • CC BY-NC: solo empleo no comercial.
    • CC0: dominio público (puedes hacer lo que quieras).

4. Firma contratos siempre

Si realizas sesiones fotográficas por encargo, colaboraciones o trabajas con modelos, asegúrate de formalizar todo mediante contratos.

Un acuerdo por escrito establece claramente los derechos de uso, difusión, y explotación de las imágenes.

Cláusulas imprescindibles:

    • Cesión de derechos (parcial o total).

    • Alcance geográfico y temporal de uso.

    • Finalidad de las imágenes.

    • Compromiso de reconocimiento del autor.

Tip: Utiliza plantillas legales adaptadas a la legislación correspondiente, o consulta con un profesional para evitar ambigüedades.

5. Usa plataformas profesionales

Publicar tus imágenes en bancos de imágenes reconocidos te ofrece no solo visibilidad, sino también una capa extra de protección mediante licencias claras y seguimiento de uso.

Algunas plataformas confiables son:

    • Adobe Stock.

    • EyeEm.

    • Getty Images.

    • Shutterstock.

Estas plataformas gestionan las licencias de uso, lo que garantiza que quienes descargan tus fotos lo hacen bajo términos legales específicos. Además, muchas ofrecen sistemas de detección de uso no autorizado.

Fotografías de influencers y creadores de contenido

Si eres creador de contenido, debes estar atento. Muchas campañas publicitarias usan imágenes sin verificar los derechos. 

Además, las fotos en redes tienen un alto nivel de exposición y puedes estar infringiendo la ley sin saberlo (y perder reputación o dinero).

Asegúrate de:

    • Tener el consentimiento de las personas que aparecen.
    • Usar imágenes propias o con licencia.
    • Firmar contratos con fotógrafos y colaboradores.
    • Informarte bien antes de subir imágenes donde salgan otras personas.

    ¿Cuándo puedo usar una foto sin consentimiento?

    Existen casos muy concretos donde las fotografías son de dominio público:

      • Si se trata de una figura pública en un acto público.
      • Si la imagen tiene interés informativo.
      • Si la persona no es reconocible ni identificable.
      • Si la imagen es parte de una multitud en un lugar público.

    Cuando alguien una tus fotos sin permiso

    En estos casos, tienes derecho a reclamar. Puedes:

      • Contactar al infractor y pedir que retire la imagen.
      • Exigir compensación por uso indebido.
      • Denunciar el uso ante la red social, blog o plataforma.
      • Iniciar acciones legales (incluso por daños morales o patrimoniales).

    Si registraste tus imágenes o puedes probar que son tuyas, tu caso será más fuerte. Pero incluso en estos casos, hay que evaluar si puede vulnerar la intimidad de alguien.

Imprime tus fotos con la calidad que necesitas

Tus fotos en Internet pueden estar seguras, pero ¿por qué no, imprimirlas y conservar tus obras para siempre? En Kiosko, puedes imprimir tus fotos desde WhatsApp con una calidad excepcional. 

Nuestras opciones incluyen álbumes personalizados o fotos para regalar con el papel de mejor calidad, para que tu trabajo se destaque. ¿Qué estás esperando? Imprimir es muy fácil con Kiosko.

Preguntas frecuentes sobre derechos de imagen

¿Puedo usar una imagen de Google si no dice nada sobre derechos?

No. Google Imágenes es solo un buscador que recopila imágenes de diferentes sitios web, pero no garantiza que esas imágenes sean libres de derechos. El hecho de que una imagen esté accesible en internet no significa que puedas usarla libremente. 

Para utilizarla legalmente, debes verificar su origen, licencia de uso y condiciones específicas del sitio web que la aloja. 

Existen bancos de imágenes con licencias abiertas (como Creative Commons, que mencionamos aquí), pero incluso en esos casos debes leer los términos. Si no puedes confirmar que la imagen es de uso libre, lo más seguro es no utilizarla.

¿Qué pasa con los derechos de imagen en Instagram?

Depende de varios factores. Si las fotos muestran a personas identificables, es recomendable que cuentes con su consentimiento, sobre todo si tu cuenta es pública o tiene fines comerciales (por ejemplo, si eres fotógrafo o influencer). 

En muchos países, el derecho a la propia imagen protege a las personas ante el uso no autorizado de su imagen en redes sociales. 

Aunque no siempre se denuncian estos casos, publicar sin permiso podría vulnerar la privacidad o generar conflictos. Para evitar problemas, pide permiso, o informa antes de publicar.

¿Cómo saber si una imagen tiene copyright?

La mayoría de las imágenes tienen derechos de autor por defecto desde el momento en que son creadas. Para saber si puedes usarlas legalmente, lo ideal es identificar su fuente original. Puedes hacer una búsqueda inversa en Google Imágenes o usar herramientas como TinEye para rastrear su procedencia.

 A veces, la información sobre derechos está en los metadatos del archivo (aunque estos pueden ser eliminados). 

Si encuentras la imagen en un banco de fotos o en un sitio oficial, revisa cuidadosamente la licencia. Cuando tengas dudas, es mejor abstenerse o buscar alternativas claramente libres de derechos.

¿Es obligatorio registrar mis fotos?

No es obligatorio registrar tus fotografías para que estén protegidas por derechos de autor. En la mayoría de legislaciones, la protección surge automáticamente desde el momento en que creas la obra. 

Sin embargo, registrar tus imágenes puede ser muy útil si quieres comercializarlas, licenciar su uso, o protegerte ante posibles plagios o usos indebidos. 

El registro oficial (ante una entidad como la oficina de propiedad intelectual de tu país) sirve como prueba legal de autoría y fecha de creación, lo que puede ser clave en un conflicto. También puedes usar marcas de agua o bancos de imágenes con gestión de derechos.

¿Qué debo hacer si publican mi foto sin permiso?

 Si detectas que alguien ha publicado una de tus fotos sin tu autorización, el primer paso es contactar a esa persona o al administrador del sitio solicitando que la retiren o te den crédito, según el caso. 

Si no recibes respuesta o no corrigen la situación, puedes denunciar la publicación directamente en la plataforma (como Instagram, Facebook o YouTube), muchas de las cuales tienen formularios específicos para reclamar por derechos de autor. 

En casos más serios (como usos comerciales o reproducción masiva), conviene hablar con un abogado especializado en propiedad intelectual para explorar acciones legales.

¿Qué tipo de licencia Creative Commons me conviene si quiero que usen mis fotos pero con ciertos límites?

Las licencias Creative Commons son una herramienta muy útil para fotógrafos y creadores que quieren compartir su trabajo, pero sin renunciar al control sobre cómo se usa. Existen diferentes tipos de licencias, y elegir la adecuada depende de tus objetivos personales y profesionales.

Por ejemplo, si estás dispuesto a que otras personas usen tus fotos de forma gratuita, pero siempre que te mencionen como autor, la licencia CC BY (Reconocimiento) puede ser suficiente. Si no quieres que modifiquen tus imágenes, puedes usar la CC BY-ND (sin obras derivadas), que permite su uso tal como están, sin ediciones.

Si tu prioridad es evitar que otros se beneficien económicamente de tu trabajo, deberías optar por la CC BY-NC (uso no comercial), que permite compartir las fotos con fines personales o educativos, pero no lucrativos. Y si quieres una combinación más restrictiva (por ejemplo, sin fines comerciales y sin modificaciones), existe la CC BY-NC-ND.

Estas licencias se pueden aplicar fácilmente al subir tus fotos a plataformas compatibles o al añadir la atribución y el tipo de licencia directamente en los metadatos o pie de imagen. Además de proteger tu obra, también te ayudan a difundirla con claridad legal.

¿Puedo fotografiar a alguien en la vía pública sin pedirle permiso?

En general, hacer fotos en la vía pública es legal, ya que se trata de un espacio accesible y sin expectativas de privacidad. Sin embargo, eso no significa que puedas hacer lo que quieras con esas imágenes. Si en la foto aparece una persona que puede ser identificada (por su rostro, vestimenta, tatuajes u otros rasgos), y piensas difundirla o publicarla (por ejemplo, en redes sociales, medios de comunicación o proyectos comerciales), necesitas su consentimiento expreso.

Existen algunas excepciones legales, como cuando se trata de figuras públicas en actos oficiales, manifestaciones, eventos de interés informativo, o cuando la persona aparece de forma accesoria dentro de una multitud. Aun así, debes actuar con prudencia y respeto. 

Por ejemplo, si la imagen puede afectar la dignidad, intimidad o reputación de la persona, incluso en un lugar público, estarías vulnerando su derecho a la propia imagen.

Lo más recomendable es pedir permiso siempre que sea posible.

como saber si una imagen tiene derechos de autor<br />